top of page
Red%25252520Sorora%25252520de%25252520Mu

Red  Sorora

Mujeres contra la violencia de género 

Por la igualdad de condiciones, oportunidades y derechos

La cofradía feminista

Una red de mujeres contra la violencia de género

Somos un grupo solo de mujeres, que vivimos o trabajamos  en Chile. Y hemos decidido coordinarnos y refugiarnos entre nosotras a través de esta Red Sorora, que busca erradicar la violencia de género.

Pretendemos construir una red de apoyo y solidaridad entre mujeres feministas, dispuestas a cuidarnos, escucharnos, acompañarnos y apoyarnos en momentos difíciles y  también felices de nuestras vidas. 

 

Las mujeres hemos tenido que convivir, desde siempre, con distintos tipos de violencia que la sociedad ha naturalizado. Pero ya no estamos dispuestas a permitir estas lógicas patriarcales de dominación en nuestras vidas.  

Por eso en medio de la pandemia nos juntamos para seguir luchando, y tenemos la convicción de que juntas vamos a erradicar la violencia machista.

Publicaciones 

“Una licencia no es un postnatal”: Asamblea Feminista exige ley de protección a madres trabajadoras

Lunes 6 de julio 2020

Este lunes la Bancada Feminista se hizo eco de la solicitud de la Asamblea y pidió revisar la letra chica del acuerdo entre el Congreso y el Gobierno. "Nos comprometemos a abordar mediante indicaciones la extensión del prenatal, así como también la extensión de la licencia por enfermedad grave del hijo menor de un año", señalaron las diputadas a través de una declaración pública.

madre-amamantando-su-hijo_10045-154.jpg
Bancada-julieta-Kirkwood.jpg

La letra chica

Luego de la declaración de la organización, la Bancada Feminista “Julieta Kirkwood” conformada por las diputadas Gael Yeomans, Maite Orsini, Camila Vallejo, Natalia Castillo, Carmen Hertz, Catalina Perez, Camila Rojas, Maya Fernandez, Claudia Mix, Marcela Hernando, Marisela Santibáñez, Cristina Girardi, Karol Cariola, Jenny Alvarez, Emilia Nuyado, Carolina Marzán, Daniela Cicardini, Loreto Carvajal, Alejandra Sepúlveda y Pamela Jiles, se comprometió a revisar la “letra chica” del acuerdo de modo que efectivamente se haga cargo de las necesidades de las madres y padres, ya que, aseguran que el gobierno del presidente Piñera “no ha demostrado interés alguno en hacerse cargo de los problemas que aquejan a las mujeres del país en esta pandemia”.

Según lo anunciado por el Ejecutivo, la licencia postnatal permitirá que las mujeres madres trabajadoras cuyo postnatal venció desde el 18 de marzo en adelante, se puedan quedar en sus casas en compañía de sus hijos e hijas sin exponerse a la pandemia ni tener la sobrecarga de también realizar su trabajo remunerado. Además, aseguraría que las prestaciones económicas durante los meses de extensión se mantendrán en iguales condiciones que el subsidio pagado en el pre y postnatal. Y, a consecuencia de lo anterior, las familias y en particular las mujeres no tendrán que decidir entre su puesto de trabajo o cuidar a su hijo o hija.

La bancada feminista se comprometió a fiscalizar la presentación del proyecto de ley y de su tramitación para que realmente garantice dentro de otros puntos, que la licencia no quede a criterio del médico, ni dependa de una consulta, sino que sea adjudicada de manera automática a las madres. “Además, asegurar que esta licencia no pueda ser rechazada por la ISAPRE O FONASA y que su uso no tenga perjuicio para las madres y padres, además de asegurar que se vean beneficiadas todas las trabajadoras a quienes incluía el postnatal de emergencia.

Además nos comprometemos a abordar mediante indicaciones la extensión del prenatal regulada en el artículo 195 del Código del Trabajo así como también la extensión de la licencia por enfermedad grave del hijo menor de un año, regulada en el artículo 199 del código del trabajo, ambos puntos que no se incluyen en el protocolo de acuerdo”, señalan en el comunicado público.

Camila Aguayo, de la Asamblea Plurinacional Feminista se manifestó conforme con el compromiso adquirido por la bancada, pero criticó el que este proyecto de ley mantenga al Estado fuera de un rol de protección de sus ciudadanos, particularmente de las mujeres y niños pequeños.

“El Estado vuelve a desentenderse de su rol respecto de los cuidados y lo preocupantes es que se puede poner en riesgo que las propias madres tengan que sacar los recursos de su seguro de cesantía, cuestión que es completamente antiética, entonces nos preocupa que esto vaya en la lógica contraria de lo que hemos planteado sobre la crisis de los cuidados: que es el Estado el que debe hacerse cargo de los cuidados de niños y niñas, dando reconocimiento al trabajo de cuidado que hacen las mujeres”.

La Asamblea  Feminista está integrada por la Mesa de Acción por el Aborto, Corporación La Morada, Red Docentes Feministas (REDOFEM), Red Actrices Chilenas (RACH), ABOFEM, Fundación Margen, Miles, Red de Mujeres Mapuche y Observatorio de Género y Equidad, entre otras.

Por Claudia Carvajal G.

 Lunes 6 de julio 2020

Diario Universidad de Chile

https://radio.uchile.cl/

 
El viernes 3 de julio, el Gobierno y la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Senado lograron un acuerdo respecto de combinar una licencia preventiva  por causa de la pandemia de COVID-19 ,con el acceso a las prestaciones de la Ley de Protección del Empleo.  Con ello se pretende entregar tres meses de licencia a quienes, a partir del 18 de marzo, hubieren completado el plazo del postnatal parental.

Aunque la medida fue aplaudida por ambas cámaras y cosechó la aprobación tanto del oficialismo como de la oposición, la Asamblea Plurinacional Feminista alertó sobre las condiciones que están incluidas en ese acuerdo y sobre cómo éste no cumple con las expectativas de protección para las mujeres madres trabajadoras.

“La licencia no es lo mismo que el postnatal porque en un sentido ideológico, vuelve a posicionar a la maternidad como una enfermedad y esa es una lógica que, como feministas, llevamos años tratando de  desmitificar”, expresa tajantemente Camila Aguayo, dirigente de la organización en conversación con Diario y Radio Universidad de Chile.

“La posibilidad de optar a esta licencia preventiva sólo cubre a una parte de las mujeres y aquellos pocos padres que están haciendo ejercicio del derecho a postnatal. Quienes hayan excedido el plazo de tres meses deberán retornar a sus trabajos, sin que el Estado garantice salas cuna o jardín infantil. Si en la familia o en la comunidad no hay posibilidades de asumir este cuidado, todas estas madres estarán en la misma condición que las trabajadoras de la empresa Fruna quienes quedaron desprotegidas y estigmatizadas”, se lee en una declaración pública difundida este domingo por la agrupación feminista.

Las diferencias entre el postnatal y las licencias médicas promovidas por el acuerdo no son menores ya que, nuevamente, dejan en manos de terceros la definición de quiénes podrán acceder a ellas, pues no existe seguridad en que las Isapres o el Compin las acepten de pleno derecho. A lo anterior se agrega que el plazo de pago no da cuenta de lo apremiante de la situación para muchas mujeres.

Y como si todo ello no fuera suficiente, se se suma la preocupación por la falta de claridad de lo que sucederá con el fuero de aprobarse este proyecto, como lo explica la socióloga Tatiana Hernández del  Observatorio de Equidad de Género.

“Nos preocupa lo que pasa con el fuero, nosotras sabemos que la ley del postnatal garantiza un tiempo de fuero para las trabajadoras y también para los trabajadores que están haciendo uso del postnatal. ¿Qué pasa con ese fuero a propósito de la alternativa de suspensión después de los tres meses propuesto en este acuerdo de la comisión del Senado? Nos preocupa y vamos a estar atentas a no seguir retrocediendo en derechos porque eso es lo que no puede ocurrir con esta pandemia: que sigamos retrocediendo en derechos”.

La organización también pone el acento en la falta de protección del Estado hacia los niños y niñas, ya que mantiene su rol subsidiario y terceriza la cobertura social hacia incluso empresas privadas contraponiéndose a la idea general propugnada por el feminismo que pone al centro de la política los cuidados y la reproducción social de la vida.

“Ello significa la existencia de un Estado que levanta y fortalece un sistema de cuidados que incluye un postnatal extendido en contexto de emergencia como la que estamos viviendo. Esta extensión debe ser sobre la misma estructura institucional en el que opera el postnatal en contexto de ‘normalidad’. Tanto la discusión de esta política pública, como lo que definieron parlamentarios viene a reproducir el argumento falaz de ‘lo caras que son las mujeres’ para las empresas como pretexto para no contratarlas o pagarles menos.  Ha sido el feminismo el que ha permitido configurar la maternidad como una función social, que debe ser valorada y reconocida. No puede ser que el costo del cuidado recaiga única y exclusivamente en las mujeres”.

Entre otras cosas, la organización feminista destacó que la posibilidad que las trabajadoras se sometan a la Ley de “Protección” del Empleo hará que ellas paguen con su propio ahorro el cuidado de sus hijos o hijas, en contexto de precariedad y sin certeza de ingresos futuros. Esto configura un escenario de desprotección general para los padres y madres trabajadoras.

 

Noticias 

2 de mayo de 2020

Iniciativa amplía el delito de femicidio para cualquier homicidio con razones de género, así, aplica para cualquier tipo de relación que una mujer tenga con su agresor, incluso las que no sostengan ningún tipo de vínculo (por ejemplo, matrimonio o convivencia).

Tipo penal

Esta ley implica un cambio en el Código Penal, el cual, como calificó la especialista, se da “en términos no sólo simbólicos, sino que también sustantivos”, porque “a diferencia de lo que ocurrió la primera vez que se tipificó el femicidio, hoy día hay un entendimiento de que es un delito que tiene que ver con una cuestión de género y no necesariamente con la relación de parentesco, de convivencia o de matrimonio que pueda tener la víctima con su agresor”.

Así, en definitiva, “una de las cuestiones más importantes que ha hecho esta reforma es haber sacado del femicidio del antiguo delito de parricidio donde quedaba invisibilizando las reales razones de género”.

Razones de género

“Hay un reconocimiento en el sentido de valorar negativamente la misoginia, de la verdadera naturaleza de lo que son los femicidios”, enfatizó la académica. Respecto a esto último, la profesora Villegas explicó que está referido a que “cuando el agresor mata a su pareja no lo hace simplemente porque es su conyugue o conviviente, sino que porque hay una razón de género detrás”, como es el caso de los asesinatos de personas trans y de sexodisidentes.

Muchos femicidios ocurren “donde no ha existido esta relación ni de convivencia ni de matrimonio ni de ser padres de hijo común”, como el caso de Gabriela Alcaíno.

Efectos de la ley

Si bien como explica la profesora Villegas no se puede prever que esta normativa prevenga los femicidios, hoy estos tendrán una sanción diferente.

Al contar con un reconocimiento del sistema de este tipo específico de crímenes de género, advirtió la profesora, un efecto que se va a producir “es la visibilización en las estadísticas de femicidios que antes legalmente no eran reconocidos como tal, pero que sí desde el punto de vista cultural estaban claramente definidos”, como las que realizan organizaciones como la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres.

EFVV1rSWsAMvQLP.png
Ley-Gabriela-Chile.jpeg
capturadepantall-12e98a2fd0588425c51659b

Bienvenida súmate a nuestra red

Chile

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page